Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Navidad en tu plato: Un peregrinaje gastronómico por los cinco continentes

La Navidad se celebra de muchas maneras diferentes en todo el mundo SeventyFour - Shutterstock
La Navidad se celebra de muchas maneras diferentes en todo el mundo SeventyFour - Shutterstock

La Navidad se celebra de maneras muy diversas en todo el mundo, pero sin duda, una de las formas más universales de conmemorar cualquier ocasión es a través de la comida. Cada país tiene sus propios platillos únicos y tradiciones culinarias preciadas para esta época festiva. Desde recetas transmitidas a través de generaciones hasta reinterpretaciones modernas de clásicos tradicionales, la Navidad también es un peregrinaje de sabores.

Acompáñanos en este recorrido por costumbres culinarias navideñas menos conocidas en cinco continentes, una muestra de cómo se celebra esta temporada alrededor del mundo.

Europa: Alquimia medieval y dulces con historia

Al pensar en la Navidad en Europa, vienen a la mente imágenes de panettone italiano, pudín británico o pavo relleno francés. Sin embargo, las tradiciones culinarias europeas son tan variadas que también incluyen delicias sorprendentes y poco convencionales.

  • Suecia: Julbord y el peculiar Lutefisk

En Suecia, el Julbord navideño es un banquete abundante que incluye arenque en escabeche, albóndigas, jamón de Navidad y el controvertido lutefisk. Este platillo, elaborado con bacalao seco rehidratado en lejía, tiene una textura gelatinosa y un sabor peculiar que no deja a nadie indiferente. Aunque discutido, el lutefisk sigue siendo un símbolo de las cenas navideñas escandinavas desde tiempos medievales.

The Viking delicacy that traveled the world

  • Islandia: “Pan de hoja” y los trece traviesos Yule Lads

La rica tradición islandesa incluye historias de los Yule Lads, 13 figuras traviesas que llevan regalos a los niños durante los 13 días previos a la Navidad. En estas festividades destaca el laufabrauð, o “pan de hoja”, un pan finísimo y delicadamente cortado, frito hasta adquirir un dorado perfecto. Este ritual minucioso simboliza la resistencia ante los duros inviernos islandeses, transformando ingredientes simples en obras de arte comestibles.

  • País Vasco: Angulas y los secretos del Cantábrico

En el País Vasco, los menús navideños toman un giro marino con las angulas, crías de anguila pescadas en las frías aguas del Cantábrico. Estas delicadezas translúcidas se saltean ligeramente con ajo y guindilla en pequeñas cazuelas de barro, honrando así el legado pesquero de la región y la profunda conexión con la naturaleza durante las celebraciones.

Asia: Festividades modernas y rituales ancestrales

  • Japón: Una “Navidad Kentucky”

En Japón, donde la Navidad no tiene raíces religiosas profundas, una tradición moderna ha ganado popularidad: comer pollo frito de KFC. Este peculiar hábito, que nació gracias a una campaña publicitaria en 1974, se ha convertido en un sinónimo de las cenas navideñas en Japón, con familias que hacen pedidos semanas antes. La tradición comenzó cuando algunos extranjeros, al no encontrar pavo para Navidad, optaron por el pollo frito, dando pie a un fenómeno nacional.

  • Filipinas: Bibingka y las misas de Simbang Gabi
Bibingka
Foto de una delicia filipina recién cocinada llamada bibingka

En Filipinas, la temporada navideña incluye el Simbang Gabi, una serie de misas al amanecer que conducen al día de Navidad. Tras la ceremonia, los asistentes disfrutan de bibingka, un pastel de arroz cocido en hojas de plátano y cubierto con mantequilla, azúcar y coco rallado. Este platillo sencillo, pero significativo, es un símbolo de la comunidad y la celebración compartida.

  • Corea del Sur: Kimchi navideño y el arte de la fermentación

En Corea del Sur, la temporada incluye variedades especiales de kimchi, el famoso platillo de col fermentada. Durante este periodo, las familias preparan kimchi enriquecido con ingredientes lujosos como ostras frescas o camarones salados. Este proceso, conocido como kimjang, es una tradición cultural reconocida por la UNESCO que une a las familias, combinando pasado y presente en cada frasco lleno de sabores especiados.

  • India: Vindaloo de Goa y ecos coloniales

En Goa, una región moldeada por la herencia colonial portuguesa, la Navidad se celebra con el vindaloo, un picante platillo de cerdo marinado en vinagre, ajo y chiles. Este festivo manjar es una fusión de Oriente y Occidente, servido con pan fresco o arroz. Cada bocado cuenta una historia de adaptación, resistencia y maestría culinaria.

África: Mesas sagradas e ingredientes prehistóricos

  • Zimbabue: Panettone africano y el legado del baobab

En Zimbabue, las festividades incluyen una versión única del panettone, elaborado con harina de baobab. Este árbol, conocido como el “Árbol de la Vida”, produce un fruto cítrico y rico en nutrientes que da sabor a este pan festivo. Esta adaptación conecta tradiciones navideñas europeas con el patrimonio africano, simbolizando supervivencia y creatividad en una tierra de contrastes.

  • Ghana: Arroz Joloff y sinfonía de especias
Arroz jolof con curry de pescado
Arroz Joloff con pescado al curry

En Ghana, las celebraciones giran en torno al arroz Joloff, un plato especiado preparado con tomates, cebollas y chiles. Las familias se reúnen para cocinar, bailar y compartir esta comida llena de sabor, rindiendo homenaje a las raíces culinarias de África Occidental y al espíritu comunitario.

  • Etiopía: Doro Wat y la Navidad ortodoxa

En Etiopía, donde la Navidad se celebra el 7 de enero según el calendario juliano, el protagonista es el doro wat, un guiso picante de pollo servido con injera, un pan plano y esponjoso. Este platillo, que requiere horas de preparación, representa hospitalidad y devoción, siendo una expresión culinaria de la importancia de la Navidad.

América: Sincretismo e invenciones modernas

  • Jamaica: Ponche de hibisco y la llamada de las Indias

En Jamaica, la Navidad se acompaña del ponche de hibisco (también llamado rosa de Jamaica), una bebida de color rojo intenso hecha con cálices de hibisco, jengibre, clavos y ron. Introducida por africanos esclavizados, esta bebida festiva simboliza renovación y celebración, conectando continentes e historias en cada sorbo.

  • México: Tamales y Posadas

En México, las Posadas, que recrean la búsqueda de refugio de María y José, son el corazón de las celebraciones navideñas. La ocasión está acompañada por tamales, envolturas de maíz rellenas de carne, vegetales o frutas. Cada familia guarda celosamente su receta, transmitida de generación en generación, haciendo de este platillo un pilar de la Navidad mexicana.

Oceanía: Festines veraniegos junto al mar

  • Australia: Mariscos y Pavlova

En Australia, donde la Navidad coincide con el verano, las celebraciones tienen lugar en la playa. Las familias disfrutan de mariscos frescos como gambas, cangrejos y ostras, acompañados de la icónica pavlova, un postre de merengue coronado con crema batida y frutas de temporada. Este platillo ligero y festivo captura la calidez de la temporada navideña australiana.

Una celebración mundial de sabores

Desde los gélidos fiordos escandinavos hasta las soleadas playas de Australia, las comidas navideñas son tan diversas como las culturas que las celebran. Estos platillos, ya sean fruto de tradiciones ancestrales o innovaciones modernas, reflejan el espíritu de unión que define la temporada. Cada plato cuenta una historia, invitándonos a embarcarnos en un peregrinaje de sabores que recorre continentes y conecta a la humanidad.

Maltese Christmas honey rings: an overflow of goodness

Entrada también disponible en: English Italiano

Deje un comentario