Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

James Portelli: “Un Camino es la cúspide del turismo inmersivo”

James Portelli, fundador y presidente de XirCammini Cortesía de XirCammini
James Portelli, fundador y presidente de XirCammini Cortesía de XirCammini

Por primera vez en su historia, la Asamblea General de Camino Europa Compostela se celebra fuera de Santiago de Compostela, y la asociación XirCammini, con sede en Malta, tiene el honor de acogerla. Esta elección no es meramente simbólica; representa un importante reconocimiento de los profundos lazos culturales e históricos de Malta con la amplia red de rutas de peregrinación.

El Camino Maltés, una ruta que conecta Malta con el legendario Camino de Santiago, cobra especial protagonismo con este encuentro, organizado por XirCammini. La cita subraya el papel de Malta como puente entre lo antiguo y lo contemporáneo, y entre las diversas corrientes culturales que han dado forma a las tradiciones de peregrinación europeas a lo largo de los siglos.

XirCammini es una organización voluntaria sin ánimo de lucro que investiga, promueve y participa en rutas de senderismo y peregrinación por Europa, Oriente Medio y otros lugares, al tiempo que desarrolla y reactiva rutas antiguas dentro del propio territorio maltés. James Portelli, su fundador, ha sido durante mucho tiempo un defensor del viaje inspirado en la fe, del patrimonio cultural y del caminar como práctica transformadora. Ha recorrido extensamente Europa, siguiendo caminos históricos y explorando rutas que conectan historia, espiritualidad y paisaje. Bajo su liderazgo, XirCammini se ha consolidado como un actor clave en la recuperación de la tradición peregrina de Malta e integrándola en la red europea de peregrinaciones.

En esta entrevista, hablamos con James Portelli, quien comparte su visión sobre el creciente impacto del Camino Maltés, la revitalización de antiguas rutas y la posición única de Malta como centro de intercambio cultural y peregrinación en el Mediterráneo.

  • El nombre XirCammini proviene de raíces lingüísticas semíticas y romances. ¿Cómo refleja esta palabra la misión más amplia de vuestra organización de tender puentes históricos y geográficos mediante rutas de peregrinación?
James Portelli at the Catacombs of St Paul in Malta, the very beginning of the Camino Maltes
James Portelli en las Catacumbas de San Pablo en Malta, el comienzo del Camino Maltés

Esta dualidad está presente en todo lo maltés: en el temperamento, la cocina, la lengua y las costumbres. Nuestro nombre lo refleja: Xirca (que significa “asociación” en maltés de raíz semítica) y Cammini (que significa “caminos” en lenguas romances).

Un ejemplo hermoso de esta fusión lo encontramos en uno de nuestros caminos malteses: el Sancti Pauli 60AD que pasa por Ghajn Rasool, en la Bahía de San Pablo. Rasool es la palabra semítica para “profeta”. Ghajn Rasool es el lugar donde San Pablo (primer evangelizador de Malta) sacó agua, y esa fuente se conoció como el “pozo del profeta”; una referencia semítica (e incluso islámica) a un evangelizador cristiano anterior. Lo semítico está muy cerca de nuestras raíces, como malteses.

Como XirCammini, creemos que las peregrinaciones en Europa desde la Edad Media fueron una fuerza unificadora entre naciones. Gentes de todos los reinos, principados, ducados y estados episcopales viajaban a los loca sancta de Inglaterra, Escocia, España, Francia, Italia, Alemania y otros lugares.

La Malta medieval también acogía a peregrinos musulmanes, judíos y cristianos que se dirigían a tierras sagradas, así como a refugiados musulmanes, por ejemplo, los que huían del dominio háfsida en el norte de África. En nuestras rutas de peregrinación a menudo “unimos los puntos” entre distintas culturas que convivieron (en paz o no) a lo largo de los siglos.

  • Con más de 50 rutas históricas en Europa y un creciente interés por rutas fuera del continente, ¿cómo ves la contribución de la peregrinación al patrimonio europeo y mediterráneo compartido, especialmente en regiones olvidadas por las narrativas dominantes?

XirCammini nació en 2018 durante una de las rutas históricas del Camino de Santiago: el Camino Primitivo, desde Oviedo a Santiago. Desde entonces, hemos recorrido y explorado rutas del Camino en Suiza, Alemania, Austria, Francia, España, Italia peninsular, Sicilia, Cerdeña, Portugal, Reino Unido, Irlanda, Eslovaquia, Letonia y Lituania.

  • La recuperación de rutas de peregrinación tiene un claro valor cultural y ambiental. Pero, ¿qué papel juegan en las economías regionales, sobre todo en zonas rurales o despobladas?

La recuperación de antiguas rutas tiene un evidente impacto cultural y medioambiental. Santiago de Compostela fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985, y en 1993, la ruta en sí también fue reconocida con este estatus. Desde entonces, la Unión Europea ha emitido declaraciones similares sobre rutas históricas y patrimoniales en todo el continente. Hoy incluso existe un grupo interparlamentario en la UE dedicado a las rutas de patrimonio.

Esto ha impulsado la reactivación de numerosas rutas, conectando antiguos caminos en lo que eran los reinos europeos. Y no se limita al patrimonio de fe: también se están desarrollando rutas de faros, contrabando, comercio antiguo y otras de gran valor histórico.

  • A medida que XirCammini se prepara para la Asamblea General de Rutas de Peregrinación en mayo, ¿cuáles son los temas clave o desafíos que esperan abordar para fomentar la colaboración internacional entre comunidades de peregrinos?
James Portelli loves pilgrimaging
Promoviendo la cultura de las peregrinaciones

El fin de semana de la Conferencia del Camino, apoyada por varios patrocinadores – el principal de ellos la Autoridad de Turismo de Malta – incluirá:

– El estreno de una película (24 de mayo), “The Way | My Way”, con la presencia del autor/director Bill Bennett, la productora y actriz Jennifer Cluff, y el actor y veterano caminante Johnnie Walker Santiago. Será en el histórico St. James Cavalier, en Valletta.

– Una Exposición artística (19 – 24 de mayo) titulada “It’s all in the journey.” con obras de dos artistas veteranos y dos emergentes, tres de los cuales han recorrido varios Caminos en los últimos años.

– Una Conferencia (25 de mayo) con unos 200 delegados, de los cuales la mitad vendrán de 16 países y 23 asociaciones europeas. Los otros 100 serán caminantes malteses. Los temas incluyen: “Trascendiendo la fe a lo largo de los milenios”: perspectiva histórica y académica de las peregrinaciones; “Seis meses en el Camino”: relato de un peregrino desde el oeste de Irlanda hasta Santiago; Mesa redonda: “¿El Camino: religioso, espiritual o humanista?”; Malta como destino de turismo espiritual.

– Además, las asociaciones compartirán información sobre sus caminos en mesas especiales en el vestíbulo del congreso.

– También habrá un servicio ecuménico el 25 de mayo, en el Oratorio de la Co-Catedral de San Juan, donde se encuentra la famosa pintura de Caravaggio, La decapitación de San Juan.

El 26 de mayo se celebrará la Asamblea General de Camino Europa Compostela, un evento cerrado solo para miembros de la federación. Se espera que se traten temas como: la financiación y desarrollo de nuevas rutas en Europa; la cooperación entre asociaciones europeas y con instituciones públicas; los proyectos con asociaciones fuera de la UE; la juventud y el Camino; y otras iniciativas de interés general.

  • Desde tu experiencia, ¿en qué se diferencia el peregrino contemporáneo – muchas veces ajeno a la motivación religiosa – de sus antecesores históricos? ¿Cómo influye este cambio en el futuro del turismo de fe y cultural?
If James is the head behind XirCammini Rituccia his wife is certainly the heart
Si James es la cabeza detrás de XirCammini, su esposa Rituccia es sin duda el corazón.

Si uno lee los Cuentos de Canterbury de Chaucer con ojo crítico, no es difícil ver que no hay tanta diferencia entre el peregrino medieval – en una sociedad dominada por la cristiandad más que por el cristianismo – y el peregrino actual en una sociedad pluralista. Aquellos peregrinos venían de todos los estratos sociales y, quizás de forma más velada, muchos no peregrinaban por motivos religiosos. Algunos obtenían credenciales de peregrino solo para poder salir de su entorno y explorar el mundo. Hoy ocurre lo mismo, aunque de manera más abierta.

Algunos caminan con motivos religiosos (cristianos), otros buscan una espiritualidad más amplia, descubrirse a sí mismos o simplemente tener una experiencia transformadora. Muchos lo hacen por ejercicio físico, interacción social, alivio emocional o una mezcla de todo esto. XirCammini lo resume en su lema: Corpus, Mens et Anima. Caminamos por el bienestar del cuerpo, la mente y el alma, que es lo que nos hace ser quienes somos.

  • ¿Qué te motivó personalmente a promover las peregrinaciones?

Esta es una de esas preguntas sencillas con una respuesta compleja. ¿Por dónde empezar? Mi padre, con quien caminé mucho desde niño, amaba el patrimonio cristiano europeo. Me transmitió esa pasión por lo sagrado, y por cómo los caminos individuales se han plasmado en el rico legado cristiano que tenemos hoy.

El amor por caminar resurgió cuando nuestros hijos se independizaron, y mi esposa – mi compañera del alma – me animó a hacer el Camino con ella hace más de una década. El cristianismo, como fe, es ante todo un camino, no una institución. ¿Y qué mejor representación de este camino que el propio viaje personal, incluso cuando se realiza en comunión con otros?

  • ¿Cómo crees que esta conferencia ayudará a promocionar Malta y el Camino?

Malta ha estado presente en el ámbito del “turismo de fe” al menos desde Alof Wignacourt, en el siglo XVII. La Orden de San Juan promovió la gruta de San Pablo como lugar de peregrinación desde entonces. También tuvimos otros santuarios, como el de Nuestra Señora en Mellieħa, probablemente desde tiempos bizantinos.

Pero el turismo de fe y un Camino no son lo mismo. Lo que queremos promover en XirCammini no es turismo de fe como tal. Queremos promover la cultura del Camino: ese fenómeno antiguo que unificó Europa siglos antes de la creación de la Unión Europea. Los peregrinos cruzaban países desde sus lugares de origen hasta los loca sancta, viviendo y experimentando las culturas intermedias. Un Camino es la cúspide del turismo inmersivo.

Al reunir a más de 100 delegados de más de 24 asociaciones de 16 países en Malta, confiamos en que conecten con el tapiz cultural maltés, tejido por la herencia de los Caballeros de San Juan — quienes, a su vez, venían de toda Europa hace casi 500 años —, y promuevan Malta como centro del cristianismo antiguo. Estos delegados se convertirán en nuestros embajadores del patrimonio cristiano de Malta y Gozo en toda Europa.

Camino Maltés

Entrada también disponible en: English Italiano

Deje un comentario