El Camino de Santiago, tradicionalmente recorrido a pie, ha encontrado en El Camino a Vela, una innovadora forma de peregrinación que fusiona la espiritualidad con la navegación.
Esta iniciativa está promovida por Northmarinas, asociación de puertos del Norte de España. En 2025 celebra su décima edición en 2025, ofreciendo a los peregrinos la oportunidad de llegar a Santiago de Compostela surcando los mares.
Origen y evolución de «El Camino a Vela»
Según explica a PilgriMaps Patricia Alcubilla, coordinadora de «El Camino a Vela», la idea surgió con el propósito de promover el turismo náutico en el norte de España, destacando la riqueza cultural, gastronómica e histórica de las localidades costeras. Además, se quiere mostrar que la náutica es una forma de ocio accesible, que atrae cada año a más peregrinos y embarcaciones.
En 2025, la travesía se extenderá durante 27 días, con 19 etapas de navegación y 7 días dedicados al descanso y visitas turísticas. Un evento destacado será el hermanamiento entre las localidades del Camino de Santiago a Vela, con Gijón como ciudad anfitriona.
El itinerario y la «Traslatio»
La ruta parte desde La Rochelle, Francia, incorporada en 2019 para atraer a navegantes de la Bretaña francesa y conectar con la tradición del Camino francés. La navegación se realiza costeando el Cantábrico.
El itinerario incluye escalas en diversas localidades españolas, como Hondarribia, Getaria, Bermeo, Bilbao, Santander, Ribadesella, Gijón, Avilés, Ribadeo, Viveiro, Ferrol, A Coruña, Muxía, Muros, Ribeira y Vilagarcía de Arousa.
El tramo final reproduce la «Traslatio» o Ruta Xacobea, remontando la ría de Arousa y el río Ulla, culminando con una etapa a pie desde Padrón hasta la Plaza del Obradoiro en Santiago de Compostela, emulando la llegada del cuerpo del Apóstol Santiago a Galicia.
Pioneros en la peregrinación marítima
«El Camino a Vela» es una de las travesías pioneras en realizar el Camino de Santiago por mar, navegando a vela. A lo largo de una década, ha desarrollado una identidad propia y una dimensión internacional, tanto por su puerto de salida en La Rochelle como por la diversidad de nacionalidades de los peregrinos participantes.
Además, según explica Alcubilla, cada año la travesía se dedica a impulsar una causa social relacionada con el mar, como la reivindicación del papel de la mujer en el ámbito marítimo, la formación en profesiones vinculadas al mar y la sostenibilidad medioambiental.
Una experiencia transformadora
Participar en «El Camino a Vela» ofrece una vivencia única que combina la aventura de la navegación con la espiritualidad de la peregrinación. Los participantes comparten momentos y sentimientos, disfrutando de unas vacaciones que trascienden lo convencional y enriquecen la calidad humana de los peregrinos.
En palabras de Patricia Alcubilla, «El Camino a Vela» es una experiencia que une a las personas y les permite descubrir el Camino de Santiago desde una perspectiva diferente, navegando y compartiendo con otros peregrinos del mar.
Navegando la tradición
«El Camino a Vela» no solo ofrece una forma innovadora de peregrinación, sino que también establece una conexión profunda con la tradición de la «Traslatio» del Apóstol Santiago.
Esta tradición, según la leyenda, narra el traslado del cuerpo del Apóstol Santiago desde el puerto de Jaffa (Israel) hasta Galicia por mar, después de su martirio. Sus discípulos, Teodoro y Atanasio, habrían llevado sus restos en una embarcación que, tras navegar por el Mediterráneo y la costa atlántica, entró en la Ría de Arousa y remontó el río Ulla hasta llegar a Iria Flavia, la actual Padrón, para de allí proseguir a pie hasta la actual Compostela.
«El Camino a Vela» emula este histórico recorrido en su tramo final. Después de navegar por diversas localidades costeras, la travesía culmina en la Ría de Arousa, donde los participantes remontan el río Ulla, recreando la ruta que, según la tradición, siguió el cuerpo del Apóstol.
Al seguir esta ruta, «El Camino a Vela» no solo rinde homenaje a la leyenda fundacional del Camino de Santiago, sino que también permite a los peregrinos revivir una parte esencial de la tradición jacobea, conectando el pasado con el presente a través de la navegación y la fe.
The Legend of the Cabaleiro das Cunchas: A Tale from Santiago