Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Antes de las iglesias: Ħal Saflieni y la prehistoria de Malta

El hipogeo de Ħal Saflieni Imagen cortesía de VisitMalta
El hipogeo de Ħal Saflieni Imagen cortesía de VisitMalta

Bajo las piedras calizas de Paola, un suburbio densamente urbanizado al sur de La Valeta, se esconde uno de los enclaves rituales más antiguos del Mediterráneo. El Hipogeo de Ħal Saflieni, un complejo subterráneo excavado hace más de 5.000 años, es un testimonio perdurable del paisaje ceremonial primigenio de Malta: un mundo intrincado de creencias, piedra y silencio. Mucho antes de que las iglesias cristianas marcaran el perfil de la isla, estructuras como el Hipogeo moldeaban su arquitectura espiritual, enraizada en lo profundo de la tierra.

Comparable en antigüedad y complejidad ritual a Stonehenge o Göbekli Tepe, el Hipogeo forma parte de una tradición más amplia de construcciones megalíticas prehistóricas en Malta. No fueron creadas como fortificaciones ni viviendas, sino como monumentos dedicados al rito, la sepultura y la devoción colectiva. Su ubicación, orientación y diseño revelan una cultura ceremonial altamente desarrollada—una que sentó las bases para formas posteriores de expresión sagrada.

Un mundo de cámaras bajo la superficie

Descubierto en 1902 durante unas obras de construcción, el Hipogeo (Ipoġew ta’ Ħal-Saflieni) es el único santuario subterráneo prehistórico conocido en Europa. Excavado directamente en la suave piedra caliza globigerina de Malta, se extiende en tres niveles y desciende más de diez metros bajo tierra. Los arqueólogos lo datan entre los años 4000 y 2500 a. C.

Hal Saflieni Hypogeum
Imagen cortesía de VisitMalta

Sus cámaras siguen un diseño circular y orgánico, con paredes suavemente curvadas, cavidades acústicas y marcas simbólicas. Motivos en espiral y restos de ocre rojo aparecen por todo el recinto. Allí se encontraron los restos de más de 7.000 personas, junto con figurillas talladas, huesos de animales, conchas y cuentas. Una de las piezas más famosas, la llamada “Dama Durmiente”, sugiere gestos rituales de reposo o regeneración. Los muertos no eran simplemente enterrados: se les ubicaba en un espacio pensado para la recurrencia, la transformación y la permanencia.

A diferencia de los templos monumentales de Mnajdra o Tarxien, que marcan ciclos solares y se alzan al aire libre, el Hipogeo genera una experiencia interior, moldeada por la oscuridad, la resonancia y el descenso físico. Su disposición imita estructuras sobre el suelo, lo que sugiere que estas cámaras no eran construcciones aisladas, sino parte de un sistema ceremonial más amplio.

Malta megalítica y la estructura de la creencia

El Hipogeo pertenece al mismo horizonte cultural que dio lugar a la extraordinaria red de templos megalíticos de Malta, entre los edificios de piedra autoportantes más antiguos del mundo. Sitios como Ġgantija en Gozo o Ħaġar Qim en la isla principal fueron construidos con precisión y a gran escala, lo que denota un esfuerzo coordinado y un imaginario simbólico compartido.

Estos lugares funcionaban como puntos fijos en un paisaje modelado por los ciclos de la vida y la muerte, alineados con los ritmos estacionales y cargados de significado. La presencia de altares, tallas y pasadizos, tanto en estructuras subterráneas como al aire libre, indica que la actividad ceremonial estaba en el centro de la vida comunitaria. Las tradiciones espirituales de la isla, lejos de ser marginales, eran fundacionales para su organización social y espacial.

Ħal Saflieni no es una rareza aislada. Es parte de un continuo que posiciona a Malta como un nodo clave del Mediterráneo prehistórico—un cruce de caminos para el comercio, el movimiento y los sistemas de creencias que preceden a la escritura y la metalurgia.

De la piedra a la capilla

Hal Saflieni Hypogeum
Imagen cortesía de VisitMalta

En los primeros siglos de nuestra era, el cristianismo empezó a arraigar en Malta, instaurando nuevas costumbres religiosas, nuevos espacios y nuevas narrativas. Pero este cambio no borró las comprensiones anteriores del territorio sagrado. En cambio, surgieron nuevas prácticas dentro de un paisaje ya sacralizado.

Las primeras comunidades cristianas en Malta solían reunirse en catacumbas excavadas en la roca. Estos espacios, especialmente los de Rabat, evocan el lenguaje espacial del Hipogeo de Ħal Saflieni: cámaras, nichos, zonas acústicas. Más tarde, se construyeron iglesias y capillas cerca de estos enclaves prehistóricos, o incluso sobre ellos. Esta superposición de arquitecturas sagradas revela una continuidad en la forma de consagrar el espacio, aunque cambiasen sus significados.

La transformación de Malta en una sociedad cristiana no supuso una tabula rasa. Más bien, absorbió y reorganizó antiguos sistemas de orientación, gestos y construcción del lugar. Lo que antes fue una tumba compartimentada se convirtió en una cripta; lo que fue una espiral tallada se resignificó como símbolo sagrado de renacimiento.

Un legado ritual

Hoy en día, el acceso al Hipogeo de Ħal Saflieni está estrictamente limitado para preservar su delicada estructura y los pigmentos que aún sobreviven. Sólo un número reducido de visitantes puede entrar cada día bajo condiciones cuidadosamente controladas. La atmósfera sigue siendo, probablemente, la misma de hace milenios: silenciosa, cerrada, resonante.

Aunque el Hipogeo ya no se utilice como espacio ritual, su presencia sigue influyendo en cómo Malta comprende su propio legado. Es una prueba de que el vínculo de la isla con lo sagrado comenzó mucho antes de la llegada de religiones institucionalizadas. La decisión de excavar bajo tierra, de grabar la piedra con patrones, de acompañar a los muertos con esmero y ceremonia—no fueron gestos casuales. Formaban un mundo de sentido donde se vivía y se moría con una percepción del tiempo y del espacio que trascendía lo visible.

En Malta, el espacio sagrado siempre ha estado ligado a la piedra—ya sea extendida en una cámara prehistórica o alzada en la cúpula de una catedral. Ħal Saflieni perdura como una estructura salida de las profundidades del tiempo, portadora de la memoria de una tradición espiritual que dio forma al archipiélago mucho antes de que se alzaran sus iglesias.

Malta underground: From Neolithic shrines to Saint Paul’s grotto

Entrada también disponible en: English Italiano

Deje un comentario