Algunas estadísticas afirman que más de 200 millones de personas peregrinan cada año a al menos 40 destinos diferentes considerados sagrados. Pero sólo dos caminos de peregrinación del planeta han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Se ha demostrado que ambos tienen al menos más de mil años de antigüedad, ambos forman una extensa red de rutas y ambos han configurado el paisaje religioso y cultural de sus respectivos países. Uno de ellos es el Camino de Santiago. El otro es el Kumano Kodo, en Japón.
Un país, dos almas
El sintoísmo y el budismo son las dos principales tradiciones religiosas de las islas japonesas. El sintoísmo es tan antiguo como la propia cultura japonesa, mientras que el budismo se introdujo desde China en el siglo VII de nuestra era.
Estas dos tradiciones han coexistido, influido y moldeado la una a la otra durante trece siglos, una coexistencia que ha pasado por periodos ocasionales de tensión.
El sintoísmo hunde sus raíces en la prehistoria y es la religión autóctona de Japón. También conocida como el Camino de los Kami, se considera una religión de la “naturaleza”. Politeísta y animista, gira en torno a entidades sobrenaturales presentes en la naturaleza.
Estas entidades se denominan kami y se cree que habitan en todas las cosas, principalmente en las fuerzas de la naturaleza y en lugares destacados como cascadas o montañas. Como el sintoísmo pretende vivir en armonía con estas entidades, los rituales de purificación son fundamentales.
Aunque diferente en muchos aspectos, el budismo también incluye rituales de purificación y tiene una concepción distinta de la armonía. Ésta es una de las razones por las que ha coexistido con el sintoísmo, hasta el punto de que muchos japoneses incluyen prácticas de ambas religiones en su vida cotidiana. Sin embargo, en ocasiones el budismo fue perseguido o relegado como “extranjero” en favor del sintoísmo.
Caminos budistas y sintoístas
Existen tres grandes rutas de peregrinación en Japón: Shikoku Henro, Dewa Sanzan y Kumano Kodo. Mientras que las dos primeras están más estrechamente relacionadas con el budismo, la tercera es claramente diferente: no es totalmente budista ni totalmente sintoísta, sino kumano -una síntesis de sintoísmo, sugendo y budismo-.
El Shikoku Henro es un circuito en la isla de Shikoku. Es una ruta de peregrinación circunvalante -es decir, tiene forma circular- y los peregrinos recorren 1200 kilómetros alrededor de los 88 templos en los que se cree que se formó y vivió el noveno monje budista, calígrafo y poeta Kobo Daishi.
El Dewa Sanzan, también conocido como la Ruta de las Tres Montañas Sagradas, está estrechamente relacionado con algunas escuelas ascéticas, especialmente de Shugendo.
El Shugendo es un cuerpo altamente sincrético de prácticas ascéticas budistas que se originó en el periodo prefeudal de Japón y evolucionó durante el siglo VII a partir de una amalgama de doctrinas y sistemas rituales extraídos de las prácticas religiosas populares locales, el culto sintoísta a las montañas y el budismo. Los practicantes del Shugendo (“Shugenja”) realizan entrenamientos religiosos mientras escalan escarpadas cadenas montañosas.
De las tres rutas, el Kumano Kodo es el camino de peregrinación japonés más popular, tanto dentro como fuera del país. Situado en la península de Kii, en la isla principal (Honshu), ha sido recorrido por personas de todas las extracciones sociales, edades y condiciones de vida – desde emperadores hasta pobres siervos –.
El camino está salpicado de templos budistas y sintoístas, en una admirable síntesis religiosa que se ha mantenido incluso en los tiempos más difíciles.
¿A dónde se camina exactamente?
La península de Kii es un lugar extraordinario en la isla principal y central de Japón: Honshu. Su impresionante paisaje incluye montañas, cascadas y densos bosques costeros. No es de extrañar que se haya considerado sagrada durante miles de años, ya que aquí se ha venerado y alimentado a los kami desde tiempo inmemorial. El Kumano Kodo conecta los tres grandes santuarios de Kumano, a través de la prefectura de Wakayama.
El primero de los tres grandes santuarios de Kumano es el Hayatama Taisha, un templo dedicado a Kumano Hayatama no Okami, también conocido como Izayama no Mikoto, una deidad sintoísta asociada con la creación del mundo, la purificación y la protección.
El segundo santuario es Kumano Nachi Taishi, famoso por su imponente pagoda roja y la Cascada Nachi, considerada una de las Tres Cascadas Sagradas de Japón. Está dedicado a Fusumi no Kami, deidad asociada a la lluvia y la fertilidad.
El tercero es Kumano Hongu Taisha. Al ser el más antiguo, está dedicado a Kumano Gongen, una deidad sintoísta que representa la unión de las fuerzas espirituales de los otros dos santuarios. Por ello se le asocia con la transformación y la iluminación.
¿Qué significa hacer el Kumano Kodo?
Para los creyentes sintoístas y budistas de Japón, la peregrinación al Kumano Kodo es un paseo lleno de significado: como las deidades sintoístas se consideran emanaciones de Buda y los kami, caminar por estos impresionantes paisajes naturales implica estar rodeado de poderosas entidades espirituales. El Kumano Kodo permite así a los peregrinos relacionarse con ellas mientras se purifican y buscan la iluminación.
Pero para un público más amplio, también preserva el patrimonio cultural de Japón, incluidos antiguos santuarios, pagodas y templos, pueblos tradicionales y costumbres ancestrales. Es, si se quiere, un viaje al alma misma de Japón.
En la actualidad, el Kumano Kodo y el Camino de Santiago están hermanados. Ambos comparten la doble acreditación de peregrinación. Para conseguirla, los peregrinos necesitan tener la Compostelana (es decir, recorrer al menos los últimos 100 kms que llevan a Santiago) y cubrir de las “rutas obligatorias” del Kumano – caminar la distancia que separa al menos dos de los tres santuarios principales.